martes, 25 de diciembre de 2012

LOS GATOS TAMBIEN LLORAN- EL REFUGIO DE LIDIA


LOS GATOS TAMBIÉN LLORAN

Estábamos todos muy impacientes. Buscábamos cualquier excusa para acercarnos
a su jaula y ver cómo se encontraba. Sabí­amos que estaba apunto, que el
parto no podrí­a tardar mucho en llegar.
De nuevo me acerqué al pequeño dormitorio que le habí­amos preparado. Allí­
estaba ella recostada sobre una colchoneta repleta de mantas. Entre ellas se
habí­a construido un pequeño nido sobre el que ahora reposaba. Me miró y yo
le pregunté qué tal iba todo, qué tal estaba, mientras le saludaba
acariciándole su cabeza. Resignada, estiró su cuerpo ofreciéndome su barriga
para que sobre ella deslizara mi mano y cerró los ojos.
Mientras la acariciaba, recordé cómo habí­a llegado al albergue, cómo la
encontraron en un garaje del centro, donde se habí­a refugiado después de ser
abandonada. Seguramente sus dueños no querí­an ayudarla ante el parto que se
avecinaba y decidieron que fuera la calle quien hiciera las veces de
partera.
Ahora estaba más relajada, parecí­a haber dejado atrás el nerviosismo del
principio, el desasosiego de sentirse abandonada y sola. Así­ que decidí­
dejarla tranquila y después de arroparla me marché de nuevo. Habí­a que
esperar. Pasaron varias horas y nada, parecí­a que nunca iba a llegar el
momento.
Al final decidimos acercarnos a ver que ocurrí­a, quizás necesitara nuestra
ayuda. Entonces cuando entramos en su jaula, en el dormitorio que le
habí­amos preparado, no la encontramos. Buscamos tras las mantas, por todas
las esquinas y nada, no estaba. Habí­a desaparecido.
De pronto, comenzamos a sentir la humedad de unas gotas de agua que caí­an
del cielo, podí­a haber sido la lluvia, pero claro, allí­ habí­a un techo.
Miramos todos a la vez hacia arriba y allí­ estaba ella, sobre una viga
recostada, llorando. Sí­, llorando. Las lágrimas corrí­an sobre sus ojos y se
deslizaban cayendo al vací­o.
He visto llorar a muchos animales, pero nunca habí­a visto hacerlo a un gato.
Los perros lloran como es su carácter, en compañí­a, gritando su dolor
abierto al aire…, pero aquella gata lloraba en silencio. Era como una de
esas tristezas que se te instalan en el corazón y se convierten en lágrimas
sin poder evitarlo. No, no quieres llorar, pero no puedes hacer nada para
controlarlo. Así­ lloraba ella.

Sí­, habí­a parido, pero sus cachorros habí­an nacido todos muertos. La
ansiedad, el estrés y todo lo vivido en los últimos dí­as, habí­a traspasado
las fronteras de su corazón y como un veneno mortal, se habí­a instalado en
el de sus pequeños. ¡Qué verdad es eso de que a veces la pena mata!.
Como pudimos, bajamos a aquella preciosa gata del techo, que se instaló
enseguida en los brazos de Beluca y nos la llevamos con nosotros a la
recepción. Allí­, envuelta en una manta, siguió llorando y llorando y por
eso, por eso la llamamos Lágrimas.
Lágrimas vive en la jaula 22 del albergue de animales abandonados, en el
Camino viejo de Elche, Km.: 7. Alicante. Tf.: 965960224.


Raúl Mérida Gordillo. Presidente de la Sociedad Protectora de Animales y
Plantas de Alicante.

lunes, 24 de diciembre de 2012

MAMERTO MENAPACE - EL REFUGIO DE LIDIA


 BALANCE DEL AÑO

 Mi percepción, a medida que envejezco, es que NO HAY AÑOS MALOS.

Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos.

Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.

Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla, dependen de nosotros; el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad.

Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo.

“SER FELIZ ES UNA DECISIÓN”, no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios, me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año, porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:

- a aprender a amar - a dejar huella - a ser felices.

 En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo; y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:

 - Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. Ahora el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros.

A esta tierra vinimos a cansarnos...

-Valorar la libertad como una forma de vencerme a mí mismo y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero.

Quizás deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer, y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.

 - El tercer y último punto a cultivar es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas, en pos de cosas mejores.

 

HACERNOS CARIÑO y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los choferes de los micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día. QUERERNOS.

CREAR CALIDEZ dentro de nuestras casas, hogares, y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas independientes de los recursos se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.

 Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello.

La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos, tiene que ver con la inteligencia espiritual.

Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos “antiguos”, a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.

Si logramos trabajar en estos puntos - y yo me comprometo a intentarlo -, habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos, sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.

 Dicen que las alegrías, cuando se comparten, se agrandan.

Y que en cambio, con las penas pasa al revés: Se achican.

 Tal vez lo que sucede, es que AL COMPARTIR, LO QUE SE DILATA ES EL CORAZÓN.

Y un corazón dilatado esta mejor capacitado para gozar de las alegrías y mejor defendido para que las penas no nos lastimen por dentro".

 MAMERTO MENAPACE, Monje benedictino.

 

ERICH FROMM- EL REFUGIO DE LIDIA


domingo, 23 de diciembre de 2012

EL FUTURO QUE LES NEGARON - EL REFUGIO DE LIDIA


La vida que se llevó el tren: alumnos premiados por el retrato de su pueblo

La distinción fue para la Escuela Rural 5, de Brandsen


BISABUELOS, ABUELOS Y ALGUNOS PADRES DE ALUMNOS VIVIERON LA ÉPOCA DE ESPLENDOR DEL FERROCARRIL. LOS NIÑOS CONTARON CÓMO NACIÓ, BRILLÓ Y SE APAGÓ EL PUEBLO EN TORNO A LA ESTACIÓN DE TREN QUE SUPO TENER Y QUE PERDIÓ, COMO TANTAS OTRAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA

“Este pueblo no se convirtió en fantasma porque llegó gente a trabajar en los campos. Pero desde que se decretó el cierre del ferrocarril provincial, en 1962, nunca más creció. Perdió población y casi pierde la escuela por falta de alumnos”, dice Nélida Paz (57), hija de ‘Tito’ Paz, quien en los ‘50 trabajó en los talleres. La Escuela N° 5 del Paraje Gómez de la Vega, que se extiende a la vera izquierda del camino a Brandsen, a unos 10 minutos en coche desde el cruce de Etcheverry, no sólo logró sobrevivir, sino que el mes pasado ganó el primer premio a nivel nacional en la Feria de Ciencia y Tecnología que el ministerio de Educación organizó en Salta, con una extensa y profunda investigación sobre el origen, desarrollo y ocaso de ese pueblo y de tantos otros al ritmo del ferrocarril. El trabajo de los niños de primaria lleva un título que lo dice casi todo, “Lo que el tren se llevó”. Y en el remate de las conclusiones, los pequeños afirman: “Vías muertas, estaciones olvidadas, sueños apagados. El tren se llevó muchas cosas, sobre todo la esperanza”.

El viernes al mediodía, bajo un sol abrasador, “representantes” de distintas generaciones de Gómez de la Vega se cubrieron del calor en un aula de la pequeña escuela rural. La misma en la que los chicos de 4°, 5° y 6° grado, con la colaboración de los más pequeños, estudiaron y trabajaron desde el 2010 en el proyecto que les deparó un gran diploma y la medalla de oro a nivel país. El recuerdo de los años de oro estuvo presente en cada comentario, en cada relato, en cada anécdota. Mientras que los niños, guiados por la directora Araceli Sívori, los remataron con datos históricos, estadísticas y resultados de una encuesta que ellos se encargaron de realizar.

“El cien por ciento de la gente opinó que si seguía el ferrocarril hubiese crecido el pueblo”, apunta Celeste Blanco, de 6° grado, quien junto con su compañera Camila Paradiñeiro fue la encargada de defender el trabajo ante los jurados en cada una de las instancias de la competencia, distrital, regional, provincial y nacional.

“CASI CIERRAN LA ESCUELA”

Araceli se hizo cargo de la escuela hace 15 años y se encontró con 7 niños. “Hoy tenemos 38 en la primaria y 16 en el jardín de infantes”, dice, para contar que “los registros dan cuenta de que en un momento hubo 5 alumnos”. “Los hijos de quienes llegaron a trabajar en el campo salvaron el colegio”, acota la vecina Nélida Paz.

Con la escuelita en pie, los chicos “iniciaron hace dos años una investigación con el fin de honrar y recuperar la historia del lugar, y descubrieron que Gómez de la Vega nació a partir de la instalación en la zona de una parada del ferrocarril provincial que llegaba hasta Meridiano V”. “Eso fue en 1913, cuando Teodoro Gómez de la Vega, dueño de los campos, donó al gobierno 5 hectáreas y le vendió 6 para levantar el apeadero. El pueblo, como casi todos los que se crearon al costado de ese ramal que llegaba hasta Mira Pampa (en el límite con La Pampa), se armó en torno a la parada primero y a la estación de chapa -creada en 1922- después”, relatan Celeste y sus compañeros Angel Bordón y Lucas Roig Tumilasci.

Cerca de los pequeños se sentaron auténticas ‘historias vivientes’ ligadas a aquellos vagones y máquinas que dieron a luz a Gómez de la Vega, que hoy apenas ronda los 100 habitantes, mientras que en 1939 orilló los 250; mucho para la época. Entre esas verdaderas leyendas del pueblo está María Margarita Vallbona, esposa de quien fuera “el jefe de la estación, el señor Bordagaray”, cuentan sus vecinos. “Jefe no, capataz”, aclara la mujer, y relata que “nosotros vivíamos en la estación. Nos mudamos allí el 6 de junio de 1949, y yo, sola, me quedé hasta el 6 de junio de 1992”, recuerda con precisión.

EL TREN, UNA FIESTA

“Cuando llegaba el tren salíamos todos a mirarlo. Era una fiesta ver cómo cargaban ‘el lechero’, que llevaba la leche a La Plata, además de pasajeros”, rememora Juan Carlos Trucco (62), quien guarda una estrecha relación no sólo con el ferrocarril, sino con la escuela. Nélida y él fueron compañeros de grado. “Pero con una diferencia. Como el colegio funcionó primero en mi casa, ella iba a clase, y yo... a mi casa”, ríe Juan.

“Ahí estuvo la escuela del ‘50 al ‘63. Pero la familia de Juan Carlos necesitaba su hogar, por lo que comenzó a construirse el actual edificio aquí, en un predio cedido por los Paz. Lo levantaron entre todos los vecinos y se inauguró el 25 de mayo de 1963”, comentan Nélida y Araceli.

La charla, por supuesto, vuelve a retomar la historia del tren. Héctor Paz (82), el último de los hermanos Paz que cedieron las tierras para el colegio, aún recuerda cuando María Margarita “escuchaba que venía el tren y salía corriendo de su casa para correr a las vacas que estaban paradas sobre las vías”. “¡Es que no se movían!”, exclama la viuda del capataz de la desaparecida estación.

Entre todos reconstruyeron el cronograma de días y horarios en los que pasaba cada formación. “El lechero paraba acá a la mañana, iba a Meridiano V, y volvía a pasar a las cinco de la tarde de regreso a (la estación) Udaondo de Cañuelas. El mixto salía los lunes a las 10 de La Plata e iba a Olavarría, ya que tomaba la ramificación hacia esa ciudad, y regresaba el miércoles. Y después estaba el nocturno, llamado pampero porque iba directo a Mira Pampa; ese no paraba”, detalla Margarita.

Los chicos armaron gran parte de su trabajo recogiendo esas historias. Y tienen mucho para decir. El pueblo tenía vida, un medio de carga y transporte económico, y crecía. Pero a partir de 1962, los pobladores ya no tuvieron que salir a apagar principios de incendio por las chispas que hacía el tren y prendían el pasto seco en verano -como recuerda Héctor Paz-, porque “un decreto del gobierno de Arturo Frondizi, asesorado por el señor Larkin, del FMI, dispuso el cierre del ferrocarril provincial porque decían que daba pérdida”.

TODOS COLABORARON

Libros, encuestas, historias de vida de la gente que vivió los años de esplendor, fueron algunas de las fuentes de información a las que recurrieron los alumnos premiados. “El tren generó mucho trabajo. Y una vez cerrado, dejó poblaciones aisladas, imposibilidad de viajar y comunicarse, falta de medios para transportar la producción. Muchos buscaron otros horizontes. Otros continuaron su vida en los pueblos y parajes, adaptándose a su paulatino aislamiento. El paraje Gómez de la Vega sufrió las consecuencias del cierre ferroviario, y aunque una ruta cercana le posibilitó sacar la producción, no evidenció crecimiento poblacional”, detallan en las conclusiones del trabajo, que ocupa una voluminosa carpeta que incluye fotos antiguas y nuevas. “Contamos con la colaboración de toda la comunidad”, resaltó la directora Araceli Sívori.

La gente mayor de esa comunidad es la que les contó que “por aquí llegaron a pasar trenes con dos máquinas y treinta vagones repletos de piedra. Otros transportaban fruta, verdura, cereales, hacienda, leche...”.

Nélida se acerca a la ventana del aula y muestra su típica casa de campo ubicada a 100 metros de la escuela. “Yo cruzaba desde ahí hasta acá -dice marcando el camino con el dedo-, y traía en una jarrita la leche para todos los chicos. La misma que se cargaba en el tren”. Un tren que se fue, y como concluyeron los alumnos, “se llevó la esperanza”.

 

SEGUN COMO LO MIRES - EL REFUGIO DE LIDIA


MAFALDA AMOR Y SABIDURIA EN EL REFUGIO DE LIDIA


CUENCAS ACUIFERAS


viernes, 21 de diciembre de 2012

EL HOMBRE CULTO Y EL REFUGIO DE LIDIA

ENFOQUE

Hombre culto, ¡volvé! te perdonamos todos  

 

Por RUBEN STORINO (*)
Hombre culto debe entenderse como aquel interesado en diversos temas de la cultura general, más allá de su profesión o actividad específica.
Desde que era joven, tengo la costumbre de recorrer librerías de libros usados con la inquietud de encontrar algún ejemplar no solo interesante sino sorprendente sobre diversos temas de cultura general. Con el correr de los años, las librerías de este tipo fueron desapareciendo, no así mi avidez por este tipo de libros.
En general estos textos sobre cultura general tanto históricos como filosóficos e incluso sobre aspectos de alguna ciencia o saber en particular iban dirigidos al “hombre culto” con la finalidad de ampliar su conocimiento y espíritu crítico. Así lo decían la mayoría de los prólogos o prefacios de estos libros. El “hombre culto”, (indiferente del género), es una especie en extinción. Quizás la mayoría no lo lamente porque ha sido reemplazado por otros “tipos de hombre” en esta vorágine de cambios de modos y pautas culturales. Otros ni se dieron cuenta de su desaparición e incluso algunos están satisfechos porque era considerado elitista, enciclopedista, vanidoso e incluso perteneciente a una ideología de derecha.
Nada más errado que este reduccionismo debido a que la mayoría de los revolucionarios de izquierda también fueron hombres cultos con amplios conocimientos de la filosofía, la sociología y la historia como Marx, Engels, Lenin, Kropotkin, Gramsci e incluso el “Che” Guevara que le enseñaba a leer a los guerrilleros analfabetos en plena selva cubana y boliviana durante las treguas de los combates.
Hasta en los planes de enseñanza, la cultura fue dejándose de lado por considerarla poco práctica, demasiado inespecífica y de escasa utilidad. Por lo tanto se apostó a conocimientos específicos y de utilidad práctica.
El paradigma de los últimos 30 años fue saber mucho de poco en lugar de un poco de todo, porque el sistema capitalista necesitaba “técnicos manipulables” y no “libres pensadores”. En este escenario ser un “burro” y no saber dónde está la ciudad de Viena, quién fue Napoleón o sobre el principio de Arquímedes ya no da vergüenza, sino que a aquel que le interesa este tipo de conocimiento es considerado un dinosaurio. Esto se ve no solo en la sociedad en general sino en el ámbito universitario y especialmente dentro de las generaciones más jóvenes, donde cada vez se pierde más el hábito de la lectura y da vergüenza ajena la ignorancia que padecen sobre diversos temas de cultura general.
La escuela secundaria en general tiene un nivel de enseñanza bajísimo donde prácticamente no les deja nada de conocimientos de cultura elemental por lo cual ingresan muy mal preparados a la universidad.
Hoy en día se cree que la computadora e internet lo resuelven todo, que todo está en la red, solo basta buscarlo, bajar y pegar, imprimir y dárselo al profesor. No importa si la información y el material de conocimiento carecen del control de calidad y veracidad, puesto que tanto da que proceda del “rincón del vago” o fuera extraído de la Universidad Complutense de Madrid.
IMAGEN VS. IMAGINACION
En realidad el problema es mucho mayor que la fuente o procedencia de dicha información sino que tiene que ver con las propias bases epistemológicas del conocimiento. Esto se debe a que en la actualidad con el uso y abuso de la computadora los conceptos se forman con la imagen en detrimento de la imaginación como surgen con la de los libros. La imagen del pájaro en la rama es única a diferencia de las múltiples imaginaciones que supone leer “el pájaro estaba posado sobre la rama de ese árbol en flor”. El problema es que la creatividad depende de la imaginación y no de la imagen.
Esta situación se agrava porque la mayoría de los estudiantes en las diferentes facultades y carreras de grado estudian más para aprobar y recibirse que para aprender y saber lo cual produce grandes lagunas en su formación académica y verdaderos “agujeros negros” en su conocimiento específico, transformándose en muchos casos en un serio peligro para la comunidad. Este modelo de racionalidad donde importa más la legitimación que da el papel de un título que la verdadera seguridad y garantía en la resolución de problemas que da el conocimiento está emparentado y en relación directa con el modelo de sociedad actual en la postmodernidad, donde impera el “hombre light” de Enrique Rojas.
Es que vivimos la era de la “modernidad líquida” de Zygmunt Bauman, donde todo se diluye y se escurre y pocas cosas son sólidas, la “era del vacío” y el “imperio de lo efímero” de Gilles Lipovetsky donde pocas cosas tienen el sentido de la trascendencia, la “era de la desolación” de Dardo Scavino donde el futuro es cada vez más incierto y la “era del consumo” de Luis Alonso, donde lo importante es comprar sin pensar demasiado en su utilidad. Es que la sociedad actual ya no lee, mira televisión o está en la computadora.
Nada más fácil de dominar que un pueblo inculto.
La “doxa”, es decir la opinión, ha reemplazado a la “episteme” o sea el conocimiento.
Mucha gente cree que opinar y saber es lo mismo y son totalmente diferentes. La opinión surge de prejuicios e información superficial, y el conocimiento surge de la investigación y del juicio crítico. Como señala Michel Foucault, el sistema prioriza “individuos dóciles políticamente y útiles económicamente” con escaso pensamiento crítico y manipulados por los medios de comunicación.
LA IRRACIONALIDAD
Al igual que los pueblos bárbaros donde imperaba la “cultura de la violencia”, esta sociedad actual ha regresado al mundo de la irracionalidad. Esto se evidencia en las pintadas de las paredes exteriores de las casas de la vía pública, donde los grafitis y garabatos carecen de sentido y son ininteligibles y cuya única lógica es arruinar los frentes de las viviendas con la intención de causar daño en la “apología de la destrucción”.
Es que tampoco existe respeto a la ley habiéndose perdido todo sentido de la autoridad, en donde todos reclaman derechos pero casi nadie parece conocer los deberes u obligaciones. Ninguna sociedad sobrevive si el crecimiento de la “sin razón” supera a la coherencia intelectual, y si la estupidez reemplaza a la inteligencia.
La educación es la única forma de revertir todo esto, pero no solo una educación con contenidos específicos sino una educación donde los valores indispensables para la convivencia y dignidad humana sean la piedra fundacional. El hombre culto sabía todo esto, aún con sus defectos era mejor que todos los tipos de hombre actual. Por eso considero que su regreso es necesario ¡Volvé!, te perdonamos…

(*) Doctor en Medicina
Fuente: Diario “El Día” 21/12/2012

21/12/2012 HOY ES UN DIA ESPECIAL EN EL REFUGIO DE LIDIA

HOY ES UN DIA ESPECIAL!!! ni más ni menos que otros.... Tan especial como cualquiera de los demás días que vivimos! Un día en el que elegimos cómo estar, como sentirnos frente a la vida, por eso, elijamos la mirada limpia, clara, honesta, frente a los demás y sobre todo con nosotros mismos. Una mirada honda y profunda y sobre todo con un largo alcance, dirigida hacia adelante con la experiencia del pasado y disfrutando el hoy.
Dejo este mensaje a todos quienes han seguido mis publicaciones y les pido, si es que así lo desean comenten mis publicaciones, para intercambiar experiencias y para que el intercambio nos enriquezca a todos. Gracias a todos!!! se que algunos están más cercanos y hablan mi idioma pero veo que otros no. Igualmente, encontraremos el modo de comunicarnos. no debemos olvidar que el AMOR es el idioma universal. Hasta la próxima!!!. LIDIA

jueves, 20 de diciembre de 2012

DETENER EL TIEMPO EN EL REFUGIO DE LIDIA


Con la camisa arrugada para salvar el planeta  

ONGs convocaron a transformar al de hoy en un día de planchas apagadas “para frenar el cambio climático”

El Día de la Camisa  , una iniciativa de organizaciones no gubernamentales argentinas para dejar la plancha apagada por un día con el fin de ayudar a salvar el planeta, debutará hoy tras una intensa campaña en internet y redes sociales.
El portal www.nolaplanches.com expone en grandes gráficos los beneficios de salir hoy de casa con la camisa como si uno no se la hubiera quitado para dormir y muestra en una serie de fotografías cómo lucen esas prendas sin haber sido tocadas por la plancha.
El objetivo de la campaña, llamada “Este 20 de diciembre no planches tu camisa”, es ayudar a frenar el calentamiento global y el cambio climático.
uno de los electrodometicos que más gasta
La plancha es uno de los electrodomésticos que más energía consume y genera además un aumento de la temperatura ambiente, señalan los organizadores.
No planchar una camisa equivale a plantar siete árboles y a absorber el dióxido de carbono de siete automóviles, según Red Solidaria, una de las organizaciones que respaldan la convocatoria.
Además se genera el oxígeno que necesita una persona durante ocho horas y se evita la emisión del dióxido de carbono de tres personas.
No encender la plancha hoy equivale a apagar 12 lamparitas de luz de 100 vatios, agregan.
arrugados
“Obviamente, si generalmente no usás la plancha, arrugate bien bien la camisa o la remera (camiseta), para que te pregunten de qué se trata esta iniciativa en la que te comprometiste”, afirma Juan Carr, de Red Solidaria.
Las otras dos organizaciones detrás de la campaña “No planches tu camisa este 20 de diciembre” son Dondereciclo.org y Mundo Invisible.
Para el platense Pedro Ruellán, especialista en ahorro de energía de la Fundación Biosfera, la elección del artefacto electrónico elegido para la campaña es comprensible, dado que es uno de los que más gasta en un hogar.
“Una plancha puede gastar alrededor de 1,2 Kw hora, mientras si hablamos de una computadora, un televisor o un equipo de audio, los consumos oscilan entre los 0,5 y 0,6 Kw/h”, explicó.
otro uso
Con todo, Ruellán destacó que hay otras formas de ahorrar la energía que insume el planchado.
“Por lo general, la gente lo que hace es usar la plancha cada vez que necesita utilizar una prenda arrugada. Esto implica que enchufar la plancha para planchar una sola camisa antes de irnos a trabajar represente un gasto equivalente al uso del lavarropas”, indicó.
Muy por el contrario, lo que recomiendan los especialistas es reemplazar este tipo de uso por otro más organizado: “si planchamos mucha ropa, pero sólo una o dos veces por semana el consumo de energía se reduce drásticamente. El secreto es ser más organizados y evitar enchufar la plancha para lavar una sola prenda”, dijo Ruellan.

Fuente:
Día de la Camisa Arrugada, contra calentamiento global
Tendencias •
La campaña "Este 20 de diciembre no planches tu camisa" en Argentina pretende dejar la plancha apagada por un día, ya que no planchar una camisa equivale a plantar siete árboles y a absorber el dióxido de carbono de siete automóviles.
         
Foto: Especial
Buenos Aires • El Día de la Camisa Arrugada, una iniciativa de organizaciones no gubernamentales argentinas para dejar la plancha apagada por un día con el fin de ayudar a salvar el planeta, debutará mañana tras una intensa campaña en Internet y redes sociales.
El portal www.nolaplanches.com expone en grandes gráficos los beneficios de salir mañana de casa con la camisa como si uno no se la hubiera quitado para dormir y muestra en una serie de fotografías cómo lucen esas prendas sin haber sido tocadas por la plancha.
El objetivo de la campaña, llamada "Este 20 de diciembre no planches tu camisa", es ayudar a frenar el calentamiento global y el cambio climático.
La plancha es uno de los electrodomésticos que más energía consume y genera además un aumento de la temperatura ambiente, señalan los organizadores.
No planchar una camisa equivale a plantar siete árboles y a absorber el dióxido de carbono de siete automóviles, según Red Solidaria, una de las organizaciones que respaldan la convocatoria.
Además se genera el oxígeno que necesita una persona durante ocho horas y se evita la emisión del dióxido de carbono de tres personas.
No encender la plancha mañana equivale a apagar 12 lamparitas de luz de 100 vatios, agregan.
"Obviamente, si generalmente no usas la plancha, arrúgate bien bien la camisa o la remera (camiseta), para que te pregunten de qué se trata esta iniciativa en la que te comprometiste", afirma Juan Carr, de Red Solidaria.
Las otras dos organizaciones detrás de la campaña "No planches tu camisa este 20 de diciembre" son Dondereciclo.org y Mundo Invisible.
Fuente: Milenio jueves 20 de diciembre de 2012.

LÁMPARAS DE SAL DEL HIMALAYA Y EL REFUGIO DE LIDIA

LÁMPARAS DE SAL DEL HIMALAYA


LÁMPARAS DE SAL

Un objeto de gran belleza para su hogar. Los especialistas en Feng-Shui recomendamos este tipo de lámparas como armonizador del entorno que contribuye a limpiar el entorno de influencias y energías negativas.

Se elaboran empleando sal natural cristalizada en minas formadas a lo largo de más de 250 millones de años en el Himalaya. Por esta razón cada lámpara es un ejemplar único que varía ligeramente de los demás en su tonalidad y forma. Al calentarse por efecto de la bombilla instalada en su interior, emite iones negativos beneficiosos para el ser humano. Ideal para habitaciones con niños, personas enfermas, asmáticos y alérgicos

Recomendada por especialistas en cromoterapia por su emisión de luz anaranjada, beneficiosa para relajar tensiones y contribuir a crear un ambiente distendido y agradable.

Según el Feng-Shui, el arte milenario chino que estudia la armonía entre la luz, los colores, la simetría y la distribución de los espacios, la luz disuelve las energías negativas y atrae la fuerza vital, la alegría y la salud.


En el interior de las casas las energías positivas tienden a estancarse y la iluminación se convierte entonces en un factor clave para mantener el bienestar físico y psíquico de todos los habitantes del hogar, incluidos los animales y las plantas.

El aire que respiramos cotidianamente está contaminado de diversas y dañinas sustancias: humos, ácaros, pelos de animales... y por los aparatos eléctricos como los televisores, ordenadores, microondas, consolas de videojuegos, etc.

Este aire contaminado se encuentra constituido por iones positivos que son muy perjudiciales para el organismo. Ello contribuye a diversos males en nuestra salud como: fatiga general, irritación, estrés, alergias, insomnio, dolores...
LOS IONES DE LA VIDA MODERNA

El aire de las ciudades y sus ambientes son cada vez más insalubres por la carencia de ionización negativa.

La falta de vegetación urbana es uno de los factores. Otro factor, muy importante, es la circulación de automóviles, los revestimientos plásticos, las alfombras de material sintético, las pantallas de televisión o las computadoras.

La polución atmosférica también contribuye al empobrecimiento de la sana ionización, a causa de las partículas suspendidas en el aire respirable. Los sistemas de aire acondicionado o de calefacción central, al friccionar el aire contra los ductos de conducción producen la pérdida casi total de los iones negativos.
La pesadez que sentimos en las oficinas modernas se debe a este factor, agravado con la presencia de alfombrado plástico, computadoras y tubos fluorescentes (también contaminantes).
Esa brutal carga positiva, que suele llamarse "carga estática", llega hasta el extremo de darnos una descarga eléctrica al tocar un picaporte o un fichero metálico. Los muebles constituidos o revestidos de plástico, así como los tejidos, cortinas y ropa sintéticos son otra fuente de ionización positiva. Y una alternativa para combatir esto es el uso de las lámparas de sal

Se dice que las Lámparas de Sal tienen un efecto beneficioso. Esto radica en la emisión de iones negativos que ayudan a equilibrar los iones positivos que se encuentran en nuestra vivienda.

¿Qué significa esto? La televisión, la computadora, equipos de música, celulares y todos los sistemas eléctricos, que conviven en nuestro entorno, desprenden una cantidad de iones positivos; estos, se supone, que alteran nuestro sistema nervioso ocasionando desgaste físico y espiritual.
EFECTOS CURATIVOS DE LOS IONES NEGATIVOS


Los más recientes estudios científicos demuestran que las lámparas de cristal de sal pueden aumentar el número de iones negativos hasta en un 300%.
En la naturaleza, estos iones se originan por medio del viento, la luz del Sol, las cascadas, las tempestades o la lluvia.
En el aire fresco encontramos hasta 4.000 iones negativos por centímetro cúbico y cerca de una cascada, por ejemplo, pueden contabilizarse hasta 10.000. Sin embargo, en las grandes ciudades su número no supera los 100 por centímetro cúbico.

Una forma efectiva de conseguir incrementar el número de iones negativos en el hogar pasa, simplemente, por instalar una lámpara de sal que, además, reducirá perceptiblemente los agentes contaminadores del aire.
Los iones negativos pueden proporcionar una mejoría considerable en casos de alergias, dolores de cabeza y jaquecas, reduciendo la severidad de los ataques de asma, fortaleciendo el sistema inmune, aumentando la productividad en el trabajo, fortaleciendo la concentración e incluso reduciendo la susceptibilidad a la gripe.
Las emanaciones de las lámparas de cristal de sal actúan sobre diferentes sistemas de nuestro organismo.

Los iones negativos refuerzan las defensas, purifican la sangre y evitan infecciones.
Cuando el cuerpo reacciona violentamente contra el polen, el polvo, determinados alimentos o sustancias nocivas del medio ambiente, se producen las alergias.
Los iones negativos pueden aliviarlas y también mejoran los síntomas de enfermedades como el asma y la bronquitis.
Igualmente el reumatismo, los dolores de las articulaciones, los estados de nerviosismo y las molestias digestivas son trastornos cuyos síntomas evolucionan más favorablemente si el ambiente en el que vive el paciente está cargado de iones negativos.
COMO AYUDA EL COLOR DE LAS LÁMPARAS DE SAL


Gracias a su agradable luz que proyecta unos tonos naturales en blanco y anaranjado, estas lámparas tienen un efecto beneficioso sobre nuestro estado físico y afectivo.
Las terapias con color sostienen que la luz naranja estimula la creatividad y posee efectos dinamizantes así como relajantes sobre los seres humanos. Asimismo, la luz blanca refuerza la concentración y ayuda en la claridad de ideas.

BENEFICIOS DE LAS LAMPARAS DE SAL

* Las lámparas de sal, ayudan contra las alergias.
* En dolores de cabeza y jaqueca.
* Reduce la severidad de los ataques del asma.
* Podrían realzar el sistema inmune y aumentar la productividad en el trabajo.
* Las lámparas de sal favorecen en la concentración.
* Las lámparas de sal reducen la susceptibilidad a la gripe.
* Producto Ecológico usado en la antiquísima sabiduría del Feng Shui y en la meditación.
* Las lámparas de sal sirven a la vez de elementos decorativos y funcionales en la decoración y estilo de vida moderna.
*La Relajación.
*Conciliar
el Sueño.
*Reducir la Sensación de fatiga y Stress.
*Equilibra el ritmo cardiaco y respiratorio.
LAMPARAS DE SAL Y EL FENG SHUI

Las lámparas de sal atraen el chi o energía por lo cual son un recurso eficaz en el feng shui. Se pueden utilizar para equilibrar lugares donde estanca la energía, crear un ambiente agradable, y embellecer cualquier lugar de nuestra casa, colocarlas:
• Al norte de la estancia favorece el trabajo.
• Al sur potencia el reconocimiento social.
• Al este proporciona buena fortuna a los hijos, y la familia.
• Al oeste proporciona salud.
• Al sureste o noreste potenciaremos la energía de la tierra en nuestro hogar la cual contribuirá a la expansión del conocimiento y riqueza de los miembros de la familia.
CUIDADOS QUE NECESITAN LAS LÁMPARAS DE SAL

No deben sumergirse en el fregadero ni limpiarse con un trapo húmedo, pues la sal podría disolverse.
Por el mismo motivo, no deben dejarse durante mucho tiempo al aire libre, junto a una ventana abierta o en una estancia húmeda.
También hay que mantenerlas a una distancia prudencial de fuentes de agua y de plantas que precisen un riego regular.
En caso de que la lámpara se moje, lo mejor es dejarla encendida hasta que se seque.
Para su mantenimiento basta simplemente con limpiarla con un cepillo o un paño seco.



Fuente:Ana María Balarezo
Especialista en Feng Shui
anabala.fengshui@gmail.com
Lima - Perú

LEYENDA DEL PICAFLOR UNA HISTORIA DE AMOR EN EL REFUGIO DE LIDIA

UNA DEFENSA PARA REFLEXIONAR....


En defensa de los jueces del caso “Marita Verón”

Sección: Nota de portada


Por Nicolás Márquez

El delito es una conducta “típica, antijurídica y culpable”. Esta definición básica y de libro elemental, es la que estudia cualquier alumno universitario al cursar derecho penal. Para condenar a un imputado, es necesario entonces que su conducta comprobadamente se encuadre en todos y cada uno de los requisitos y elementos que requiere cada delito en su artículo respectivo.

En un país donde el Estado de derecho es una entelequia, abocarse a analizar sentencias es una tarea fatídica. Los entuertos judiciales, las burocracias administrativas, las inacabables impugnaciones, los recursos de los recursos, las presiones políticas, las agitaciones mediáticas, las “chicanas” de los abogados de las partes, y además, todas las inacabables reglamentaciones contempladas en los códigos de procedimientos hacen del derecho y de la justicia una actividad imprescindible pero kafkiana (máxime en aldeas de quinto orden como lo es la destartalada Argentina kirchnerista).

Esta breve introducción viene a comento, con motivo del insólito escándalo sucedido en el multimediático caso “Marita Verón”, en el cual los jueces, en una sentencia compuesta por 600 fojas, decidieron absolver a los 13 imputados.

De inmediato, el propietario de la Provincia de Tucumán, José Alperovich y luego su jefa Cristina Kirchner, se reunieron sucesivamente con la polémica Susana Trimarco (madre de la víctima), ofreciéndoles su “apoyo” para impulsar juicio político a los jueces del Tribunal. ¿Con qué argumentos se decidió tal cosa?, absolutamente con ninguno, porque recién los fundamentos del fallo se dieron con posterioridad (hace exactamente dos horas al momento de escribir esta nota se le entregaron a las partes un CD con 600 fojas) y aún así, habría que estudiar detenidamente todo el expediente (al que se le suman las mencionadas 600 fojas resolutivas) en el cual hay que tomar nota en todos y cada uno de los 13 casos absueltos y a la vez, dar un fundamento jurídico y técnico para sostener cuáles serían “las impurezas” del fallo que ameritaría enjuiciar a los Magistrados.

Los abogados tucumanos saben y les consta que los jueces de ese tribunal son incorruptibles y que el fallo es jurídicamente impecable, aunque políticamente incorrecto. Pero hete aquí que un fallo sólo puede ser políticamente incorrecto o inconveniente cuando la política invade al poder judicial, caso contrario, lo único que debería importar en una sentencia es si la misma se ajusta o no a derecho, y no si desde el punto de vista del “marketing” es o no vendible a la opinión pública.

Todo indica que el grueso de los imputados eran personajes de turbia o pésima reputación. Este dato ha contribuido para alimentar la agitación política y mediática, pero es un argumento absolutamente antijurídico: ¿acaso es un fundamento atendible pretender condenar a un imputado no por su vínculo con el delito investigado sino por su mala fama?.

Pero el asunto vino como anillo al dedo para que Cristina Kirchner pidiera un juicio político en función de una sentencia judicial que no conoce y a la que encima intenta entremezclar con el inacabable melodrama de la “cautelar de Clarín”, pretendiendo así transpolar, confundir y enlodar a todo el Poder Judicial (como si un asunto tuviese relación con el otro) y bramar a los cuatro vientos una “democratización de la justicia”. ¿Pretenderá con esto institucionalizar la praxis kirchnerista consistente en “escrachar” jueces insumisos en los intervalos proselitistas del costoso “Fútbol Para Todos”?.

Como si estas sórdidas piruetas no bastasen para advertir los oscuros propósitos del oficialismo, la viuda Kirchner en diligente gesto de oportunismo político le ordenó a “su” Congreso ipso facto debatir y aprobar la “Ley de Tratas”, cajoneada y aletargada por el mismísimo bloque kirchnerista desde hacía ya varios meses tras haber obtenido media sanción en el Senado.

Al igual que Cristina y los alcahuetes que le hacen coro, quien suscribe no ha leído las 600 fojas de la resolución dadas a conocer hace minutos. Por ende, no existe argumento alguno para aplaudir o maldecir la sentencia o a quienes la firmaron. El único dato comprobadamente verdadero, es que esos jueces obraron despojándose del servilismo, el arribismo y la dependencia para con el poder central. En efecto, desde el punto de vista humano: ¿qué siente un Juez ante la falta de pruebas al decidir absolver a una persona cuando a la vez sabe que los medios, el Gobernador y la Presidente luego le van a saltar a la yugular?; ¿puede sentenciar con tranquilidad?; ¿no le resultaría más fácil a los jueces ahora atacados condenar a un puñado de “perejiles” y así no sólo salvar su pellejo sino negociar un ascenso?

En una escala de 1 a 10 (donde uno es dependencia absoluta y 10 independencia absoluta) en el ranking mundial de “Independencia Judicial” la desacreditada Argentina kirchnerista apenas araña dos puntos y ocupa hoy el vergonzoso lugar número 116[1] de la tabla junto a Camerún, Nicaragua y Bolivia. ¿Más dependencia judicial quiere el oficialismo todavía para seguir bajando en la escala?

Luego cabe preguntarse: ¿qué autoridad moral y jurídica tienen los “democratizadores de justicia” cuándo ya la han puesto de rodillas y desprestigiado a nivel mundial? De sobra se sabe que Néstor Kirchner como abogado fue un prepotente cobrador de morosos y Cristina Kirchner, a pesar de su auto-elogiada condición de “abogada exitosa”, jamás pudo demostrar la autenticidad de su título universitario. Esta falta de exigencia y pretensiones académicas quizás nos explique por qué ella misma puso tanto empeño en imponer al falsificador de currículum Daniel Reposo como Procurador General de la Nación, cargo que había quedado vacante tras el atropello kirchnerista a numerosos funcionarios judiciales para salvar al VicePresidente Amado Boudou por la bochornosa causa Ciccone.

¿Este es el perfil de los pregoneros y encargados de “renovar” y remover al aparato judicial urbi et orbe?, ¿para reemplazarlo con qué juristas? Ya conocemos cuál es el perfil de los actuales jueces kirchneristas, que no son jurisconsultos calificados sino escandalosos arrendatarios de burdeles, obedientes archivadores de causas y filmográficos accionistas de prostíbulos sodomíticos.

En síntesis, al igual que los opugnadores, no conocemos el fallo ni la historia de los jueces tucumanos hoy perseguidos, pero si Alperovich y Cristina los quieren remover, entonces existe la duda razonable de que los mencionados jueces se ajustaron a derecho y obraron como funcionarios probos.

Fuente: La Prensa Popular | Edición 167 | Jueves 20 de Diciembre de 2012